jueves, 22 de diciembre de 2011


1-"¿Cómo funciona un paracaídas?": Nos presenta una sencilla experiencia para que los niños realicen un pequeño paracaídas con cordel, un pañuelo de papel y plastilina. Como siempre, una propuesta interesante y divertida.

2- "El truco de la pelota": Nos presenta un experimento para "bacilar" a toda la familia estas Navidades: Se trata de hacer un cono de cartón delgado, cortar la punta e introducir por ahí un trozo de 5cm de pajita, dejando 1cm y medio fuera del cono y sellando el espacio que quede entre la pajita y el cono. A continuación, colocamos una pelota pequeña de espuma en el cono. Después, con el embudo hacia arriba, soplamos fuerte por la pajita y luego ponemos el cono hacia abajo sin dejar de soplar. ¿Qué pasa? Pues, por motivos de presión, la pelota se queda en el embudo y no cae.


1-"Una vuelta por Madrid": Dana nos cuenta que el otro día fue a dar un paseo por Madrid. A Darius la experiencia le pareció genial: le encantó encontrarse con personajes como Mickey o Bob Esponja, alucinó con los gigantescos autobuses que recorrían las calles, le sorprendió la cantidad de luces que iluminaban la ciudad... En definitiva, fue un bonito día para toda la familia visitando la capital en esta época tan especial.


Saca la lengua, Reciclando en la escuela y Lápices de colores no han actualizado esta semana.


Y ya aprovecho la entrada para desearos unas felices fiestas y que difrutéis estas merecidas vacaciones (los que tengáis).  


  ... volveré...

 

miércoles, 21 de diciembre de 2011

Entorno Virtual de Aprendizaje


 En este esquema muestro mi Entorno Virtual de Aprendizaje, o lo que es lo mismo, muestro aquellas aplicaciones virtuales que utilizo en mi vida diaria para el aprendizaje.
 He dividido estas aplicaciones en 3 grandes grupos en los que he incluido solo las más utilizadas por mí:
  • Herramientas: Google Docs, Bitly, Flash Player, JDownloader y la página de la RAE.
  • Comunicación: Tuenti, Gmail, MsnHotmail y Twitter.
  • Información: YouTube, Wordpress, Google, Blogger, Wikipedia y Menéame.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Las nuevas actualizaciones a resumen


1- "¿Cuánto come un gusano de seda?": Se trata de observar la cantidad de alimento que come. Para ello necesitaremos un gusano de seda, una hoja de morera, un tarro grande con tapa y 2 hojas de papel milimetrado. Lo que haremos es trazar el perfil de la hoja en el papel y contar los cuadraditos que ocupa. A continuación metemos la oruga y la hoja en el tarro. Al día siguiente sacamos la hoja, trazamos el perfil sobre el otro papel y contamos el número de cuadraditos que ocupa. La diferencia es la cantidad de alimento que ha ingerido. También podemos calcularlo en mm2. 



2- "¿Fumar? No, gracias": Interesante experimento relacionado con Educación para la Salud.
 Se necesita: botella de plástico transparente (litro o litro y medio), algodón, cigarro, recipiente hondo, agua, mechero, plastilina y cutter.
 El procedimiento es el siguiente:
 - Llenar la botella de agua casi hasta arriba
 - Meter un algodón en el cuello de la botella (que quede totalmente taponado)
 - Hacer un agujero en el tapón de la botella (que se ajuste a la boquilla del cigarro)
 - Cerrar la botella en el recipiente
 - Encender el cigarro y, rápidamente, hacer un agujero en la base de la botella
 ¿Qué observamos?
 El humo entra en la botella y simula el acto de fumar. El algodón representa nuestras membranas pulmonares y el interior de la botella nuestros pulmones.
 Los alumnos podrán percibir el cambio de color del algodón y la botella, así como su olor desagradable y el aumento de peso del algodón.



1- "Llega la Navidad": Dana nos ofrece varios materiales para ir anticipando las fiestas navideñas. Entre ellos se encuentra una presentación con tradiciones navideñas (luces, árbol, regalos...), una canción navideña interpretada por Cantajuego, una lista de links con manualidades, cuentos, dibujos y juegos navideños y lo que más me ha gustado: una carta a Papá Noel hecha con pictogramas que os incluyo a continuación (con el permiso de la autora del blog, por supuesto).

*Reciclando en la escuela: 

Cumplió 2 años el lunes. ¡Enhorabuena!



1- "Pautas y actividades para trabajar la atención": Nos presenta un manual con pautas y actividades para trabajar la atención. Contiene actividades muy interesantes de asociación e integración visual, seguimiento, siluetas, diferencias... todas divertidas y de gran valor.

2- "Material de apoyo para el trabajo en equipo TDHA": Link a una página con abundante material para trabajar este trastorno desde la familia y la escuela. Ofrece una herramienta de consulta práctica y sencilla de utilizar


Saca la lengua no ha actualizado su blog esta semana.

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Las actualizaciones de los blogs a los que sigo

Esta semana vengo con un día de adelanto. El motivo puede ser obvio... dulce puente que me llevas lejos de aquí.



 * Reciclando en la escuela:


1- "Muñecos para muñecos": Esta entrada nos ofrece una original idea para poder jugar con nuestros muñecos: ¡realizarles muñecos a ellos!. Pueden quedar así si los haces con el rollo del papel higiénico:





 2- "Columpiándose": Para aprovechar el morrión (o casco) de los cavas de estas Navidades podemos realizar columpios a nuestros muñecos.
El morrión será la estructura, el cojín cualquier resto de tela y para colgarlo nos sirve un trozo de lana. Y si tienes muchos... puedes hacer un carrusel.



* La vida como un puzzle:

1- "El día de San Nicolás": Dana nos habla de una tradición de su país, Rumanía. El 6 de Diciembre se celebra San Nicolás, quién agitando sus barbas hace que caigan las primeras nevadas y lleva regalos (por lo general, dulces) a los niños. Los niños cuelgan botas en sus puertas o ventanas y cuando se levantan corren a ver si tienen caramelos.

2- "El invierno": Dana nos ofrece varios recursos para trabajar el invierno: una presentación con pictogramas que trata las características del invierno (ropa, deportes, fechas clave...), otra hecha por ella que trata las 4 estaciones y varios vídeos del YouTube con canciones, cuentos, etc. De estos vídeos el que más me ha gustado es el que pongo a continuación, que incluye pictogramas de lo que están cantando.




* Lápices de colores:

1- "Actividades de animación a la lectura": En esta entrada encontramos una interesante guía de animación a la lectura. En ella se incluyen actividades para la Comunidad, para el aula, para dar responsabilidad a los niños (estas muy interesantes) y para las bibliotecas escolares. Puedes verla pinchando aquí.

Ni "Experimentos en E. Primaria" ni "Saca la Lengua" han actualizado su blog esta semana.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Volvemos con el resumen de las actualizaciones semanales


1- "Tomar el pulso": Primero nos presenta un nuevo blog: "Cosquillitas en la panza", que trata información sobre patologías infantiles, juegos, pictogramas, etc.
 A continuación, nos habla del pulso del corazón: El corazón, para bombear la sangre, se dilata y contrae. Este movimiento es al que llamamos latido cardiaco.
 Cuando la sangre circula a través de las arterias puede notarse apretando sobre ellos en algunas partes del cuerpo. Por lo general, tomamos el pulso en la parte baja del cuello o en la parte interior de la muñeca.

2- "Los latidos del corazón": Experimento relacionado con la entrada anterior. Se trata de una representación de los movimientos del corazón: cuando apretamos una esponja empapada simula la contracción del corazón, cuando la soltamos simula el corazón relajado. Y podremos observar en qué movimiento la sangre es bombeada.




1- "Pruebas, médicos, resultados... O cómo empezó todo": Dana nos cuenta el proceso médico que ha tenido con su hijo en estos 3 años y medio. Nos cuenta que al principio ella temía que algo le pasara a su hijo, pero que los médicos le decían que todo era normal. Pasados los dos años de Darius, cuando fueron a ver a un neurólogo infantil, éste sospechó que tuviera TEA. A continuación les mandaron a una asociación de padres con niños autistas. Fue ahí dónde le diagnosticaron trastorno autista y, desde entonces, Darius sigue acudiendo allí, dónde le prestan apoyo y ayuda.

* Saca la lengua:

1- "Radio lectura": Aitor (profesor de lengua) nos cuenta uno de sus proyectos de clase: Comenzó proponiendo a sus alumnos participar en el proyecto "Kuentalibros", ya que lo veía como una forma de evaluar su lectura. A los chicos no les gustó la idea de grabarse en vídeo leyendo y subirlo a Internet, entonces pensó en realizar entrevistas relacionadas con lecturas (libros, cuentos...). Así nació el proyecto Radio Lectura (pincha para ir al blog)


Ni Lápices de colores ni Reciclando en la escuela

jueves, 24 de noviembre de 2011

Tenemos: Contaminación del aire, energías renovables, tricicletas recicladas e integración sensorial.


1- "Lavado de hojas": Este experimento está muy relacionado con  la educación ambiental. Consiste en analizar la suciedad del aire que se queda en las hojas de las plantas. Es tan sencillo como limpiar las hojas con un pincel húmedo mientras sostienes un frasco con agua bajo la hoja. Cuando hayas limpiado todas las hojas filtras el agua que ha quedado en el tarro: lo que se ve es la suciedad del aire. Se pueden analizar plantas de distintos lugares (al lado de un río, de una carretera,...)

2- "Con un secador: hágase la luz": El autor nos habla de las fuentes de energía: las renovables y las no renovables. A continuación habla de la importancia de concienciar a los niños en el ahorro de energía y la utilización de energías renovables. Por último, nos muestra un experimento muy visual con un ventilador de PC, un led y un secador de pelo. ¿El objetivo? La obtención de energía a través del aire. Puedes verlo claro aquí:



1- Tricicleta: Con un cachito de madera, 3 llaves inservibles, un poco de latón y una chapita de cola (o cualquier lata de refresco), podemos hacer una bonita y sencilla tricicleta para un playmobil u otro muñeco.                                               
                                                                 Y queda así de bonito:



1- Dana nos habla de la integración sensorial, que es lo que realiza el sistema nervioso al procesar todo lo que captan nuestros sentidos. Gracias a ello podemos interactuar con el medio adecuadamente y tener experiencias satisfactorias. Cuando un niño sufre desórdenes en este proceso puede tener diversos problemas de aprendizaje, de desarrollo o de comportamiento.
 Dana nos ofrece varias actividades que se pueden realizar para favorecer la integración sensorial a través de ejercicios de estimulación tactil, vestibular, auditiva, de movimiento, etc. Podéis verlos todos aquí.

Ni Lápices de colores ni Saca la lengua han actualizado esta semana.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Actualizaciones de esta semana en los blogs que sigo


1- "¿Por qué la tierra tiene los polos achatados?": Para realizar este experimento necesitamos 2 cartoncillos de 3cm de ancho x 40cm de largo, un lápiz, una barra de pegamento y una perforadora.Se trata de realizar la "construcción" que se ve en el dibujo, agarrar el lápiz con las manos y frotar hacia delante y hacia atrás para hacer que gire la esfera. Lo que ocurre es que se deforma porque la velocidad es mayor en el ecuador de la esfera que en sus polos.

2- "Otra manera de multiplicarse las plantas": Esta entrada trata sobre la reproducción por esquejes de las plantas. Realizar este experiencia requiere tiempo, pero puede ser muy interesante.
La reproducción por esqueje consiste en cortar una parte de la planta (alrededor de 6cm por debajo de una hoja), cortar las hojas inferiores y plantarla en un tiesto con compost. También puede ser interesante ponerlo en un vaso de agua y ver cómo va echando raíces (cuando estén lo pasaremos a un tiesto con compost).


1- "El autobús de mi hijo": Dana (madre de Darius) compara la vida con un viaje en autobús. Habla de la gente que se ha montado en el autobús de Darius: muchos han subido y pocos se han quedado. Muchas veces el miedo a lo diferente tiene mucho poder. Pero lo importante es que ese autobús siempre sigue hacia delante.


Ni "Reciclando en la escuela", ni "Lápices de colores", ni "Saca la lengua" han actualizado su blog esta semana.