jueves, 24 de noviembre de 2011

Tenemos: Contaminación del aire, energías renovables, tricicletas recicladas e integración sensorial.


1- "Lavado de hojas": Este experimento está muy relacionado con  la educación ambiental. Consiste en analizar la suciedad del aire que se queda en las hojas de las plantas. Es tan sencillo como limpiar las hojas con un pincel húmedo mientras sostienes un frasco con agua bajo la hoja. Cuando hayas limpiado todas las hojas filtras el agua que ha quedado en el tarro: lo que se ve es la suciedad del aire. Se pueden analizar plantas de distintos lugares (al lado de un río, de una carretera,...)

2- "Con un secador: hágase la luz": El autor nos habla de las fuentes de energía: las renovables y las no renovables. A continuación habla de la importancia de concienciar a los niños en el ahorro de energía y la utilización de energías renovables. Por último, nos muestra un experimento muy visual con un ventilador de PC, un led y un secador de pelo. ¿El objetivo? La obtención de energía a través del aire. Puedes verlo claro aquí:



1- Tricicleta: Con un cachito de madera, 3 llaves inservibles, un poco de latón y una chapita de cola (o cualquier lata de refresco), podemos hacer una bonita y sencilla tricicleta para un playmobil u otro muñeco.                                               
                                                                 Y queda así de bonito:



1- Dana nos habla de la integración sensorial, que es lo que realiza el sistema nervioso al procesar todo lo que captan nuestros sentidos. Gracias a ello podemos interactuar con el medio adecuadamente y tener experiencias satisfactorias. Cuando un niño sufre desórdenes en este proceso puede tener diversos problemas de aprendizaje, de desarrollo o de comportamiento.
 Dana nos ofrece varias actividades que se pueden realizar para favorecer la integración sensorial a través de ejercicios de estimulación tactil, vestibular, auditiva, de movimiento, etc. Podéis verlos todos aquí.

Ni Lápices de colores ni Saca la lengua han actualizado esta semana.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Actualizaciones de esta semana en los blogs que sigo


1- "¿Por qué la tierra tiene los polos achatados?": Para realizar este experimento necesitamos 2 cartoncillos de 3cm de ancho x 40cm de largo, un lápiz, una barra de pegamento y una perforadora.Se trata de realizar la "construcción" que se ve en el dibujo, agarrar el lápiz con las manos y frotar hacia delante y hacia atrás para hacer que gire la esfera. Lo que ocurre es que se deforma porque la velocidad es mayor en el ecuador de la esfera que en sus polos.

2- "Otra manera de multiplicarse las plantas": Esta entrada trata sobre la reproducción por esquejes de las plantas. Realizar este experiencia requiere tiempo, pero puede ser muy interesante.
La reproducción por esqueje consiste en cortar una parte de la planta (alrededor de 6cm por debajo de una hoja), cortar las hojas inferiores y plantarla en un tiesto con compost. También puede ser interesante ponerlo en un vaso de agua y ver cómo va echando raíces (cuando estén lo pasaremos a un tiesto con compost).


1- "El autobús de mi hijo": Dana (madre de Darius) compara la vida con un viaje en autobús. Habla de la gente que se ha montado en el autobús de Darius: muchos han subido y pocos se han quedado. Muchas veces el miedo a lo diferente tiene mucho poder. Pero lo importante es que ese autobús siempre sigue hacia delante.


Ni "Reciclando en la escuela", ni "Lápices de colores", ni "Saca la lengua" han actualizado su blog esta semana.

jueves, 10 de noviembre de 2011

Actualizaciones de la semana en los blogs que sigo

* Experimentos en Educación Primaria e Infantil: (pincha para ir al blog)

 1- "Trampa para bichitos": La experiencia que nos propone es coger "bichos" del huerto o jardín del colegio. La actividad consiste en colocar una sencilla trampa realizada con un envase de yogur, unas piedras, una tabla de madera y cualquier cebo (manzana, queso, bizcocho...). Pasados unos días se va a ver qué animales han caído. Podemos anotarlos para realizar un estudio de los animales que hay en el jardín.

 2- "Una granja de lombrices de tierra":
 Las lombrices son animales invertebrados, de cuerpo cilíndrico y con anillos y que viven en la tierra. Son beneficiosas para las plantas porque abonan el suelo y crean túneles que airean la tierra.
 Nos presenta un experimento para ver los efectos de las lombrices en la tierra: Llenaremos un tarro de cristal con tierra y arena (varias capas de cada), cubriremos la superficie con hojas secas e introduciremos las lombrices. En unos días veremos que han creado túneles y que las lombrices han arrastrado hojas hacia abajo para comérselas.

* Lápices de colores: (pincha para ir al blog)

 1- Nos presenta una radio en Internet para niños. Se llama Babyradio y resulta bastante interesante. En su programación se encuentran 4 bloques principales que se emiten por la mañana, el mediodía y la tarde durante una hora cada uno. Los bloques son:
     - Granja (folk)
     - Jungla (ritmos tribales)
     - Playa (Rock'n Roll)
     - Bosque (aventuras y acertijos)
 Además, a la hora de la siesta te ofrecen adaptaciones de música clásica.
 Todo orientado para los niños y presentado de una forma dinámica y original.

* Reciclando en la escuela: (pincha para ir al blog)

- Blog de una maestra de una escuela rural. Nos muestra los trabajos manuales que realiza con los niños utilizando material reciclado.

 1- "Y más noviembre": Nos muestra la fabricación de imanes con motivo otoñal. Con una caja de quesitos como base, unos palitos de madera y témperas. Pegan los palitos en la caja a modo de árbol, con témperas de colores cálidos pintan libremente los palos y la caja. Por último, pegamos un imán detrás de la caja.
 Y queda algo tan bonito como esto: 
             


* Saca la lengua: (pincha para ir al blog)

 1- "Bla, bla, bla... hablar en público": Este profesor nos cuenta que en su clase los alumnos han hecho la exposición oral de sus trabajos.

* La vida como un puzzle: (pincha para ir al blog)

 1- "Carta a Papá Noel": La madre de Darius nos cuenta que está muy ilusionada porque su hijo sabe que Papá Noel viene en Navidad y que trae regalos, y, sobretodo, porque sabe lo que quiere que le traiga. Han preparado una carta con pictogramas para enviar a Papá Noel.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Los blogs que sigo, una pequeña presentacion y el resumen de sus entradas de esta semana:



 - Blog de un maestro que recoge diversos experimentos científicos para realizar con niños de Infantil y Primaria

 - Entrada:
1. "¡Qué ricas las zanahorias!": Experimento para estudiar la reproducción vegetativa de las plantas (con un solo progenitor). ¿Cómo? Con zanahorias, un plato hondo, arena, agua y siguiendo sus instrucciones. Algo muy vistoso para los niños y muy sencillo de llevar a cabo para los profes.



 - Es un espacio que recoge recursos educativos relacionados con las TIC

 - Entradas:
1. Nos ofrece un manual en línea dirigido a padres (o cualquier educador o persona interesada) de niños con trastornos específicos del lenguaje.
2. Nos ofrece un enlace a una página con diversos juegos de atención temprana. Hay muchos juegos y lña mayoría de ellos tienen un gran valor.



 - Blog de unos padres con un hijo autista que tratan el autismo desde distintos puntos (recursos, experiencias personales...)

 - Entrada:
1. Trata sobre una nueva agenda que tiene el niño (Darius). La utiliza como herramienta de comunciación junto a otras (panel, agenda portatil y cuaderno de pedir). Todas estas herramientas se basan en la comunicación mediante pictogramas.



 - Blog de un profesor de lengua y literatura y sus andadurías con la clase

 - Entrada:
1. Habla sobre el primer proyecto que desarrollará este curso con su clase. Se trata de un proyecto sobre el español. Los alumnos/as analizarán distintas características, elaborarán una presentación de diapositivas, lo expondrán oralmente, elaborarán un diario, escribirán un artículo de opinión... Todo esto con el objetivo de hacer un análisis del idioma español en el mundo.